Inicio

Líneas de Investigación

1. Educación Inclusiva

Esta línea ofrece una posibilidad de seguir indagando, compartiendo, analizando y debatiendo sobre la situación actual de la educación inclusiva. Pretende lograr construir una referencia de trabajo común sobre los factores clave que definen el concepto multidimensional de la educación inclusiva. Pero además de aportar reflexión teórica, nuestro objetivo fundamental es recoger y describir las prácticas inclusivas que se están desarrollando en centros educativos de la provincia de Castellón, nuestro contexto más inmediato. Se trata de difundir algunas prácticas pedagógicas que se ya están realizando con la idea de que los docentes, las familias y las personas que las realizan y las apoyan tengan ocasión de mostrar que la transformación para la inclusión no sólo es necesaria sino posible.
Esta línea se centra también en la investigación sobre las estrategias que han favorecido la inclusión escolar y social de personas vulnerables, mediante la indagación en sus trayectorias vitales y en los apoyos clave que han impulsado sus vidas.

2. Perspectivas sociocomunitarias en educación y escuela incluida

La construcción de la escuela democrática actual solo puede realizarse desde los planteamientos de la interculturalidad y la inclusión. Los procesos de transformación escolares hacia los planteamientos inclusivos e interculturales han de venir necesariamente apoyados por procesos de participación social e implicación de la comunidad educativa. Esta línea de investigación pretende aportar mayor conocimiento sobre los procesos democráticos de participación social y comunitaria en la construcción de la escuela intercultural inclusiva.

Pero, al mismo tiempo, pretende profundizar en los factores y estrategias que posibilitan la inclusión de la escuela en su propio territorio. Desde esta segunda premisa se ve afectado tanto el estatus que la escuela ocupa con respecto a la enseñanza y el aprendizaje, como su ubicación territorial. Es necesario cuestionar las relaciones que mantiene con otros agentes educativos y sociales, con los saberes y experiencias que transitan por las calles de su pueblo, su barrio o su ciudad. Es imprescindible, como afirma Kaplún (2003) reterritorializar la institución escolar, poner a la escuela en fuerte conexión con su "lugar". Entramos así en un fructífero espacio de diálogo de saberes en el que crear y recrear, colectivamente, las posibilidades que permiten compartirlos y co-construirlos críticamente. Ya no se trata tanto del saber "sobre", sino del saber "con". Como señalaba Freire en su "Pedagogía del oprimido", las personas no nos educamos solas sino entre si y mediatizadas por el mundo. Cuando hablamos de la construcción de la escuela intercultural e inclusiva mediante procesos democráticos de participación social y comunitaria, entendemos que la institución escolar ha de ser un espacio flexible y dinámico en su proyecto colectivo; una escuela que se sienta parte de los espacios y los tiempos que en su territorio se consideran esenciales. El proyecto de la escuela se une, así, con el de su propio mundo.

3. Educación Intercultural

Esta línea de investigación plantea la multiculturalidad como reto en el contexto educativo. La diversidad cultural se considera un elemento clave para analizar la actual Sociedad de la Información globalizada. Por lo que las líneas de trabajo en este ámbito tienen que ver con:

  • El análisis de la sociedad multicultural y sus implicaciones educativas
  • Investigación-acción sobre prácticas educativas y escolares ante la diversidad cultural.
  • Procesos de mejora educativa desde un enfoque intercultural.
  • Desarrollo de estrategias, recursos y materiales didácticos para contextos multiculturales.
  • Prevención de actitudes de exclusión social (racismo, sexismo, clasismo). Gestión de la diversidad cultural en contextos socioeducativos.
  • Formación para la ciudadanía crítica e intercultural: reconocimiento de identidades plurales y fomento de la participación democrática.
4. Investigación participativa

Entendemos tanto la investigación como la formación desde presupuestos de inclusión, participación, empoderamiento, diálogo intercultural y prácticas democráticas, por lo tanto los proyectos de investigación, de innovación como de acompañamiento a centros escolares, se desarrollan como procesos de investigación participativa, desde un paradigma crítico y de transformación social.

Nuestra posición como equipo de investigación, la reflexión sobre los diferentes métodos para desarrollar investigación educativa que movilice el conocimiento de quienes participan en el estudio y la indagación sobre las repercusiones éticas de la investigación nos han llevado a centrar nuestra investigación en:

  1. Investigación-acción Participativa: dinamizando procesos de acción y reflexión comunitarios para abordar los problemas educativos en su contexto, a partir de los saberes locales y estrategias de Diagnóstico Social Participativo.
  2. Etnografía: desde una mirada holística a los contextos educativos, se propicia un entendimiento de todos los elementos socioculturales que interactúan, para generar agencia de cambio en los participantes y transformar sus entornos y prácticas.
  3. Metodología Biográfico-narrativa: a partir de las trayectorias vitales de los participantes y en relación a los contextos y situaciones que pueden llevar a la exclusión o bien favorecer la inclusión.

 

5. Educomunicación

Por educación o Educación en Materia de Comunicación entendemos un ámbito de investigación y aprendizaje interdisciplinar que incorpora las sinergias comunicativas entre lo personal, lo mediático y lo social. El ámbito de estudio y actuación en esta línea es muy amplio ya que aludimos a la realidad poliédrica y mutable de las formas de comunicación humana. Las investigaciones se inscriben en todo caso en la necesidad de dinamizar conocimientos, destrezas y actitudes en el plano comunicativo para desarrollar la autonomía personal de los individuos así como su compromiso social y cultural en un contexto digital.

6. Educación emocional

Entendemos la educación emocional desde el marco de una escuela inclusiva. En concreto, partimos de que la inclusión plena no puede alejarse de la aceptación de los demás y de uno mismo tal y como somos. En este sentido, aproximarnos a los procesos emocionales nos conecta con una inclusión que, en su sentido más amplio, también incluye las relaciones inter e intrapersonales. En este caso, la línea de investigación que llevamos a cabo tiene que ver con esta manera de entender la inclusión y se realiza en la formación inicial de los futuros docentes. Para ello, utilizamos la pedagogía narrativa como vehículo para desarrollar este trabajo con los futuros docentes.